Durante el baile, el varón puede pasar el pañuelo entre
sus piernas dando pequeños y suaves saltos, de hecho este paso requiere mucha
habilidad.
PROHIBICIONES:
No se debe coger el pañuelo haciendo “puño”
Durante el baile, el varón no debe sujetar a la mujer
colocándole el pañuelo en el cuello, y tampoco sujetarla por la cintura, eso es sometimiento, sumisión, se debe tener
en cuenta que el tondero es un baile de permanente cortejo y la mujer no debe
“ceder”. El dejarse sujetar es como “someterse al varón”.
El pañuelo no debe ser llevado al suelo por ningún
motivo: no arrástralo, no sacudir el piso con él, ni dejarlo caer.
El pañuelo no se debe coger con las dos manos y mostrarlo
como un triángulo invertido y moverlo hacia los lados o hacer cualquier tipo de figura cogido de esta
manera.
La mujer no debe “exprimir el pañuelo”, tampoco debe
hacerlo girar sobre el sombrero puesto al revés, algunos dicen que estos
gestos representan acciones como lavar,
preparar la chicha, etc. Si se sabe que el tondero es un “baile de permanente
enamoramiento del hombre a la mujer, ¿porque hacer figuras que representan de
los quehaceres de la casa?
La mujer no debe ponerse el pañuelo sobre “las
posaderas”, este movimiento pertenece a “La Zamacueca” o al “golpe tierra”.
DEL VARÓN
EL SOMBRERO:
El sombrero en el varón es esencial, este representa una
prenda muy valiosa y por tanto el varón lo llevará y usará durante el baile
como “todo un caballero”. A igual que el pañuelo es un instrumento de cortejo.
El quitarse el sombrero representa respeto a la mujer y por tanto los
movimiento que se hagan con el deben mantener el mismo sentido.
El sombrero es de junco y no de palma.
El sombrero puede ir adornado con una correa o de
preferencia una soguilla
El sombrero se coge por la copa
PROHIBICIONES.
El sombrero no se coge por el “ala”
El varón nunca debe agitar el sombrero moviendo la mano
como si le estuviera “temblando”.
Por ningún motivo, el varón debe arrastrar el sombrero,
ni tampoco golpearlo contra el suelo. Imagínense en antaño un varón enamorando
a una mujer y de repente tira su valiosa
prenda y la ensucia para luego ponérsela en la cabeza.
El varón no debe “ventear” el suelo con el sombrero.
El varón nunca debe poner el sombrero en la cabeza de la
mujer, que la mujer lleve puesto un sombrero durante el baile es propio de
algunas danzas, ajenas a nuestro medio.
DE LA CAMISA Y PANTALÓN
El varón puede usar camisa y pantalón blanco o de tocuyo.
Puede usar pantalón color “beis” y camisa blanca.
La camisa es sin cuello o cuello nerú.
El varón sujeta su pantalón con una “huaraca” que es
elaborada de “cabuya” o de chante.
La manga del pantalón se usa ¼ por encima del tobillo.
PROHIBICIONES.
El varón nunca usa faja o cinta roja para sujetar el
pantalón.
EL CABELLO:
La mujer se presenta bien peinada, con el cabello
recogido y adornado con flores naturales: puede ser una “diamela” y en el caso de no tener por la época de
floración se usa una vistosa rosa roja.
También puede usar trenzas, las mismas que son sencillas,
amarradas con “tiras negras”. No se debe usar medias o algún tipo de colores
que hacen que se vean muy rígidas y “toscas”.
EL VESTIDO DE LA MUJER:
La falda y blusa son de tocuyo.
La blusa es de manga tres cuartos, con tejido de hilo
blanco o crema a crochet.
La blusa puede o no tener un corte a la cintura, adornado
al final también con tejido de hilo blanco o crema a crochet que hace juego con
la falda
La abertura de la blusa puede ser al costado o también
atrás.
El cuello de la blusa puede ser cuadrado.
La falda es sencilla, sin mucho vuelo, adornada también
al borde con tejido de hilo blanco o crema a crochet.
La falda se usa debajo por debajo de la rodilla
La mujer puede usar “fustán” o “combinación” blancos o
enagua blanca también, ambas adornadas con tejido de hilo blanco o crema a
crochet. Este adorno no debe ser muy ancho, lo ideal es hasta “tres dedos”
El fustán o enagua se usa por encima de la rodilla
PROHIBICIONES
Los adornos tanto de la blusa, falda y fustán, no deber
ser de algodón pardo o de este color o cinta de raso
La falda no se debe coger tan estilizada como en la
marinera.
La mujer coge la falda con sus dos manos por delante de
la cadera, mas no por detrás, de hacerlo estaría formando una cola de “pava”,
que no es propia del tondero.
La falda no debe levantarse más de “tres dedos” por
encima del fustán, esta medida es
suficiente para mostrar el tejido que lo adorna.
JOYAS:
La mujer puede usar “dormilonas”.
PROHIBICIONES:
La mujer no debe adornar con cintas negras su cuello, el
cuello debe ir libre de cualquier adorno.
La mujer no lleva ninguna joya ni en los brazos ni en las
piernas.
ACCESORIOS
Si está permitido que el varón y la mujer se presenten,
llevando consigo algunos elementos de la vida cotidiana en el campo.
El varón puede llevar una alforja.
La mujer puede llevar un mate con productos como plátano,
limones, etc. o también “cecina”. También puede llevar una jarra puesta sobre
la cabeza con una “rodeta”, es más si es muy hábil puede llevarla en la cabeza
durante todo el baile o la mitad.
Todos estos accesorios a excepción de la jarra, no deben interferir ni ser usados durante la ejecución baile.
La mujer no debe hacer el ademán de invitarle chicha
servida en “poto” al varón, esta figura desvirtúa el sentido del baile.
FUENTE: DOCUMENTO DE TRABAJO DEL COMITÉ DE PROMOCIÓN Y
DIFUSIÓN DEL TONDERO, AÑO 2017. Reconocido con Resolución de Alcaldía N°
136-2017 Municipalidad Distrital de Morropón.